El Instituto de Ciencias Forenses de la Fiscalía General
del Estado (FGE) se convirtió en el primero del país en recibir una
certificación internacional vía remota, otorgada al Laboratorio de Lofoscopía
por validar sus procesos ante especialistas del Programa Internacional de
Asistencia en Capacitación en Investigación Criminal (Icitap, por sus siglas en
inglés), lo cual fortalece el sistema de justicia impulsado por el Gobernador
Mauricio Vila Dosal.
El titular de la FGE, Wilbert Antonio Cetina Arjona, resaltó
el trabajo de cada una de las unidades que conforman esa área de la
dependencia, pues es la primera en la península en alcanzar este distintivo de
excelencia, con base en los acuerdos de la Iniciativa Mérida.
Añadió que ya son cuatro los Laboratorios de la FGE con
una certificación internacional, lo que avala cada uno de sus métodos y
procedimientos para la investigación de los delitos y pone a Yucatán a la
vanguardia, hecho que además “nos hace sentirnos orgullosos de la institución
para la que trabajamos”.
En detalle, comentó que se trata del de Genética, que
incluye la base de datos Codis, el de Balística Forense y el de Documentos
Cuestionados, a los que se suma ahora el de Lofoscopía, lo que compromete al
personal de la FGE a ser mejor, cuidadoso y honesto en sus dictámenes en la
materia.
Dicho mérito internacional ubica a Yucatán de nuevo como
punta de lanza cuando se habla de la investigación de los delitos a través de
huellas dactilares, toda vez que se recuerda que nuestro estado es pionero de
la identificación criminal en todo el país, enfatizó.
Para la primera certificación remota, realizada de esta
manera a causa de la pandemia que aqueja a todo el orbe, especialistas de la
FGE tuvieron que participar en un total de 12 videoconferencias, tras las
cuales se obtuvo la validación de cuatro procesos.
Entre ellos, destacan el revelado, la toma de huellas o
impresiones en personas vivas o fallecidas, la comparación física de huellas y
el ingreso al Banco Nacional Automatizado de Huellas Dactilares o sistema Afis
(Automated Fingerprint Identification System).
Cetina Arjona subrayó la labor conjunta de las y los
especialistas que encabezan cada una de las áreas del Instituto de Ciencias
Forenses: José Flores Acosta, Héctor Farías Echeverría, Mario Vivas
Pinzón, Rosalba Gamboa Magaña, Jorge Salvador Ruiz, quienes se encargaron de
que la revisión y autentificación virtual de sus procesos fueran aprobados por
la instancia internacional.
“Yucatán ha sido referente en todo el país cuando se
habla de la identificación criminal. Se debe recordar el trabajo del maestro
Ernesto Abreu Gómez en la materia en el año de 1936, por lo que esta
certificación vuelve a poner a nuestra entidad y a la Fiscalía General del
Estado en el primer orden”, finalizó.